TLISC 2025
2° Taller Latinoamericano en Ingeniería y Software Cuántico (TLISC 2025)
28 y 29 de Octubre de 2025
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile
A medida que la computación cuántica evoluciona y se vuelve aplicable, crece la necesidad de enfoques sistemáticos, disciplinados y cuantificables de desarrollo, operación y mantenimiento del software cuántico (y del software clásico con el que se integra). Mucho de lo que hemos aprendido en décadas de investigación, innovación y desarrollo en Ingeniería de Software es aplicable en esta nueva realidad híbrida cuántica-clásica. Aún así, este nuevo contexto plantea interrogantes, desafíos y oportunidades; identificarlos, caracterizarlos y darles respuesta es el foco de la Ingeniería de Software Cuántico.
Este taller se propone como un foro de discusión, con especial interés en movilizar a la comunidad Latinoamericana, sobre cómo producir software cuántico considerando las lecciones aprendidas del campo de la ingeniería de software clásica, así como enfoques novedosos. Esto implica aplicar o adaptar los procesos, métodos, técnicas y principios de la ingeniería de software existentes para el desarrollo de software cuántico, e incluso crear nuevos métodos y técnicas que ayuden a crear software cuántico con los atributos de calidad apropiados.
TBA
Organizadores Generales
- José Enrique Moguel Márquez, Universidad de Extremadura, España.
- Laura Gatti, Universidad de Montevideo, Uruguay.
- Mauricio Solar, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
Comité de programa (preliminar)
- Alberto Maldonado Romo, Quantum Open Source Foundation, México
- Alejandro Diaz-Caro, QuICC de Exactas-UBA, Argentina
- Alejandro Fernandez, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Carina González González, Instituto Universitario de Estudio de Las Mujeres, España
- Daniel San Martin, Universidad Católica del Norte de Chile, Chile
- Dardo Goyeneche, Pontificia Universidad Católica, Chile
- Federico Holik, Instituto de Física de La Plata, Argentina
- Guilherme Horta Travassos, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
- Hernán Astudillo, Universidad Andrés Bello, Chile
- Ignacio García Rodríguez de Guzmán, Universidad de Castilla–La Mancha, España
- Jaime Alvarado-Valiente, Universidad de Extremadura, España
- Javier Romero-Alvarez, Universidad de Extremadura, España
- Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional, México
- José Manuel García Alonso, Universidad de Extremadura, España
- Juan Manuel Murillo Rodriguez, Universidad de Extremadura, España
- Julio Ariel Hurtado Alegria, Universidad del Cauca, Colombia
- Luca, Cernuzzi, Universidad Autónoma de Asunción, Paraguay
- Luis Mariano Bibbo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
- Mario Piattini, Universidad de Castilla–La Mancha, España
- Moisés Rodríguez, AQCLab Software Quality, España
- Oscar Pastor, Universidad Politécnica de Valencia, España
- Rafael Sotelo, Universidad de Montevideo, Uruguay
- Ricardo Pérez del Castillo, Universidad de Castilla–La Mancha, España
- Ricardo Rosenfeld, Universidad Nacional de La Plata, Arentina
- Rui Maranhao Abreu, Universidad de Porto, Portugal
- Salvador Elías Venegas Andraca, Tecnológico de Monterrey, México
- Samuel Eduardo Sepúlveda Cuevas, Universidad de La Frontera, Chile
- Valter Camargo, Universidade Federal do Säo Carlos, Brasil
Temas de interés
- Técnicas y prácticas de programación cuántica
- Diseño de software cuántico
- Algoritmos de computación cuántica
- Metodologías de ingeniería de software cuántico
- Servicios de software cuántico
- Análisis y diseño de programas cuánticos
- Pruebas y verificación de programas cuánticos
- Aseguramiento de calidad del software cuántico
- Evolución y mantenimiento de software cuántico
- Modelado de software cuántico
- Automatización de la producción de software cuántico
- Ingeniería dirigida por modelos y técnicas generativas para software cuántico
- Métricas para software cuántico
- Marcos de trabajo y herramientas para desarrollar programas cuánticos
- Software cuántico orientado a servicios
- Experimentos con software cuántico
- Ejecución de software cuántico
- Aplicaciones industriales
- Evaluaciones empíricas
Presentaciones
Los artículos aceptados serán presentados en sesiones temáticas, consistentes en 20 minutos de presentación oral de cada artículo completo seguido de preguntas de los asistentes. Para los artículos cortos, artículos ya publicados y experiencias en la industria, se dispondrá de 10 minutos de presentación seguidos de preguntas.
Publicación
Los artículos aceptados en el TLISC serán publicados en la revista “Memoria Investigaciones en Ingeniería” (ISSN: 2301-1106), editada por la Universidad de Montevideo, indexada en Clarivate Web of Science (ESCI), Latindex y DOAJ entre otros.
Para asegurar su publicación, cada artículo aceptado deberá: (1) tener al menos uno de sus autores inscrito como autor en el CLEI; (2) ser presentado en el taller; (3) respetar el formato sugerido y número máximo de páginas; (4) incorporar las recomendaciones de mejora de los evaluadores.





